16 de noviembre: Día del Flamenco

Hay días para todo: Día Internacional de la Tortilla de Patatas, Día Internacional del Infiel (el 13 de febrero, irónicamente un día antes de San Valentín) o el Día Mundial de la Gente Peculiar. O incluso el Día Internacional de Saltarse la Dieta. Es el 6 de mayo, para los interesados en celebrarlo. El flamenco, obviamente, no iba a ser menos.

El día del arte jondo es el 16 de noviembre, en conmemoración del día en que la UNESCO declaró el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010, al aceptar la candidatura presentada por el Gobierno de España, la Junta de Andalucía y los Gobiernos de Murcia y Extremadura. El organismo de la ONU reconoció así que el arte jondo reúne los cuatro requisitos para entrar en dicha lista:

  • Es tradicional y al mismo tiempo contemporáneo, es decir, está vivo. Es una tradición heredada del pasado que se sigue practicando y renovando a día de hoy.
  • Es integrador, y contribuye a la cohesión social y a la identidad de un pueblo, y ayuda a las personas a sentirse parte de una comunidad.
  • Es representativo de un pueblo, de una zona, y depende de aquellos que conocen bien la tradición y la transmiten a otras comunidades y a las generaciones futuras.
  • Está basado en la comunidad, esto es, la propia comunidad lo reconoce como algo propio, algo que los miembros de la comunidad mantienen y difunden.

Otras 20 tradiciones españolas son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como la Trashumancia, el toque manual de Campanas, la fiesta de los patios de Córdoba o los castells de Cataluña, y esta distinción se traduce en que la UNESCO se hace responsable de su conservación.

Los flamencos, siempre ocurrentes, enseguida le dieron la vuelta a esta título: “La humanidad es patrimonio del flamenco”, se suele escuchar, en el sentido de que un arte como el flamenco no necesitaba tal título para ser ya universal. La frase se ha atribuido en alguna ocasión al cantaor granadino Enrique Morente. En el décimo aniversario del nombramiento de la ONU, el 16 de noviembre de 2020, se fundó la Asociación Nacional de Tablaos Flamencos de España.

¿Cómo se celebra?

La mejor manera de celebrar el 16 de noviembre es ir a ver flamenco. En Andalucía se celebran actividades durante todo el mes en prácticamente todos los rincones de la región, sobre todo en las peñas flamencas. 

Una de las propuestas más originales fue el año pasado, de la mano del cantaor onubense Arcángel, que en colaboración con el Instituto Andaluz del Flamenco, invitó en noviembre de 2023 a todos los centros educativos andaluces a cantar un fandango de Huelva. Incluso grabó un vídeo explicando el compás, la letra y la melodía de uno de los más famosos de esta familia, el fandango de Alosno.

En Sevilla todos los años se celebran conciertos gratuitos en puntos emblemáticos de la ciudad: el pasado año 2023, Esperanza Fernández y su familia cantaron en el Muelle de la Sal; el bailaor José Suárez Torombo bailó junto a un grupo de jóvenes de las Tres Mil Viviendas en la Plaza de San Francisco; y cerraron la jornada los cantaores José de la Tomasa, Nano de Jerez y El Chozas en la Alameda de Hércules.

Aquí en Cataluña, la gestora cultural y profesora de baile flamenco Noemí Osorio creó el festival Flamengi en la semana del Día del Flamenco. Empezó a rodar en el año 2019 en la ciudad de Girona, y la programación se fue ampliando y celebrándose en otros pueblos y ciudades de la provincia (Blanes, Figueres o La Bisbal). El festival, además de tener una programación de alto nivel, apuesta por incluir otro tipo de actividades participativas, como una paella popular o un flash mob con las escuelas de la ciudad.

Cualquier día es buen día para festejar el flamenco, y en el Tablao de Carmen todos los días tenemos a nuestro cuadro para celebrar este arte nacido en un rincón de Andalucía pero que ha llegado a convertirse en universal.