Ensaladilla Rusa
A lo largo de todo el siglo XIX se encuentran muchas referencias gastronómicas relacionadas con la ensaladilla rusa.
En las primeras descripciones de ensaladilla rusa se mezclaban diferentes ingredientes aliñados y ligados con salsa de mayonesa.
La intervención de la creatividad de varios chefs europeos de alta cocina en territorio ruso durante el siglo XIX moldeó el concepto y la definición de lo que hoy todo el mundo acepta llamar Ensaladilla Rusa.
El chef Lucien Olivier (de origen francés y belga) sorprendió en su restaurante Hermitage con una receta refinada a base de carnes de caza, mariscos y mayonesa especiada. Aquella creación, conocida como ensalada Olivier, pronto se popularizó en toda Europa y fue adaptándose a cada país.
En España aparece por primera vez en 1858 en el recetario de Mariano Muñoz, donde ya se describe como una ensalada fría de legumbres, verduras y carnes, muy similar a lo que entonces se llamaba “ensalada italiana”. Con los años, la receta se simplificó y se hizo más “nuestra”: patata, zanahoria, guisantes, huevo duro, atún en conserva y mayonesa.
Como anécdota curiosa, durante la Guerra Civil Española y su posguerra, la referencia a “Rusia” resultaba incómoda y se intentó rebautizarla como ensaladilla nacional o ensaladilla imperial. Pero el nombre original resistió, y la ensaladilla terminó por convertirse en uno de los platos más queridos y representativos de la cocina popular española.
Nuestra chef Rosalia nos ofrece su ensaladilla rusa así: “Es una receta muy veraniega y está presente en todos los bares de España con una cerveza fría. Hay mil maneras de hacerla, en este caso os voy a contar cómo la prepara mi madre”.
En el Tablao de Carmen la presentamos tipo tapeo o bien en cazoleta de barro con picos de pan clavados o bien una cacharrito de metal con asas.
Pero para presentar la ensaladilla en una mesa en casa recuerda poner la ensaladilla en una fuente alargada y así la decoras:

Tiempo total de preparación
Tiempo total: 55 minutos
Cocción: 40 minutos
Raciones
6 raciones
Ingredientes
- Patatas medianas – 3 unidades
- Huevos medianos – 4 unidades
- Zanahorias grandes – 2 unidades
- Mayonesa casera – 300 gr
- Sal – cantidad al gusto
- Vinagre de jerez – 15 ml
- Pimientos piquillo – 50 gr
- Atún – 60 gr
- Aceituna verde rodajas – 40 gr
Para decoración:
- Huevo rallado
- Pimientos piquillo en tiras
- Aceitunas verdes y negras enteras
- Perejil
Instrucciones paso a paso
- Lavamos bien las verduras
- Pelamos las patatas y las zanahorias y las ponemos a cocinar enteras con un poco de sal a fuego medio.
- Mientras tanto, cocemos los huevos 11 minutos aprox. Y cuando los sacamos los metemos en hielo para cortar la cocción. Los pelamos y reservamos.
- Cuando pinchemos las zanahorias y estén tiernas las sacamos, ya que las patatas tardarán un poquito más.
- Picamos en trozos las patatas, zanahorias y los huevos
- En un bol ponemos las patatas, zanahorias y 3 huevos troceados, añadimos aceitunas, pimientos piquillo, atún, sal, mayonesa y vinagre de jerez y mezclamos bien.
- Ponemos todos en una fuente alargada
Consejos personales o variaciones
– Hervir siempre la verdura a fuego medio para que la verdura no se rompa.
– No pasarla de cocción.
– Usar una buena mayonesa casera
Momentos de consumo ideales
Típicamente, la ensaladilla rusa se suele tomar de aperitivo para “tapar el hambre”, acompañada de cerveza fría o sangría.
¡El aperitivo ideal al estilo español!
Una buena ensaladilla rusa siempre está en cualquier vitrina de un bar de tapeo en España. A mí personalmente me gusta con encurtidos, como alcaparras, pepinillos y unas guindillas o piparras. Acompañada de unos picos o regañás, es un aperitivo perfecto.